-
¿Qué es una ecografía?
Es un estudio de ultrasonidos emitidos por un transductor que permite ver imágenes de la región que se está explorando en una pantalla, con por ejemplo al feto dentro del útero durante el embarazo. -
¿En qué mes del embarazo debe realizarse?
Se recomiendan realizar los estudios ecográficos entre la semana 12-14, luego 18-22 y, luego opcionalmente en la semana 34. No obstante, pueden realizarse más ecografías según cada caso. -
¿Qué permite diagnosticar?
La ecografía de las 12-14 semanas es el primer estudio detallado fetal en el que, además de valorar el tamaño del bebé y su formación anatómica, se estudian los marcadores de riesgo de cromosomopatías, de problemas cardíacos, de hipertensión materna inducida por el embarazo, etc. Todo esto posibilita realizar un seguimiento personalizado de cada caso e implementar terapéuticas preventivas desde esta temprana edad gestacional. Esta ecografía es muy importante en el estudio de los embarazos gemelares, ya que describe cuántas bolsas y cuántas placentas hay. El estudio de las 18-22 semanas es un examen detallado de la anatomía, líquido amniótico, placenta, cordón umbilical y crecimiento fetal. A las 34 semanas, se evalúan, además, la curva de crecimiento fetal y el bienestar físico del bebé. -
¿Qué diferencia hay entre una ecografía 2D, 3D, 4D y 5D?
La ecografía 2D provee dos planos para obtener la información, la 3D es un estudio volumétrico en tres dimensiones estático, la 4D añade a esto último el tiempo real, o sea se puede ver al feto en tres dimensiones pero en movimiento, captando sus actitudes durante el estudio. Los ecógrafos poseen distintas herramientas que posibilitan realizar estudios volumétricos superficiales, que permiten ver con gran detalle, por ejemplo, la cara del bebé y extremidades. Otros, permiten el análisis volumétrico del corazón, de los huesos fetales, del sistema nervioso. Así se obtiene un estudio detallado de cada parte fetal y se realiza un diagnóstico específico, lo que en algunos casos permite intervenir y, en otros, dirigir las conductas terapéuticas correspondientes o valorar el momento y vía adecuada para el parto. -
¿Se debe complementar con otros estudios?
Cuando el riesgo de cromosomopatías está incrementado en el primer trimestre se debe complementar con un estudio específico de laboratorio que aumenta la sensibilidad del método en más del 90 por ciento, lo que posibilita administrar terapéuticas preventivas, así como realizar una interconsulta genética. En los casos donde se necesita conocer hipertensión inducida por el embarazo además del estudio Doppler se puede realizar determinaciones de marcadores serológicos. Cuando en las ecografías del segundo y tercer trimestre se detecta un retardo en el crecimiento del bebé, se recomienda un estudio Doppler obstétrico, que es la valoración de la circulación feto-placentaria, con ello, valoramos el aporte de oxígeno de la mamá al bebé a través de la placenta y decidimos el momento adecuado para el parto, en caso de falta importante de oxígeno. -
¿Quién debe interpretar una ecografía?
Dada la evolución tecnológica de los últimos años, el diagnóstico ecográfico ha evolucionado y permite la detección de anomalías fetales desde etapas muy tempranas de la gestación. Así surge el concepto de feto como paciente. Por lo tanto, debe ser un médico experto en Medicina Fetal o en Medicina materno fetal quien la interprete. -
¿A partir de qué mes se puede identificar el sexo del bebé a través de una ecografía?
Si bien se puede identificar el sexo del bebé a partir de las 14 semanas, se lo ve con exactitud en la ecografía de las 18 – 22 semanas. Uno de los ocho objetivos del Desarrollo del Milenio (ONU), adoptados por la Comunidad Internacional en 2000 es la mejora de la salud materna. Esto será posible con el trabajo multidisciplinario con una formación constante de los profesionales. -
¿En qué mes se pueden detectar patologías?
Durante la vida fetal hay distintas anomalías y momentos de presentación, por eso se debe estudiar el embarazo en forma evolutiva y detalladamente, con conocimiento de la anatomía y fisiología del bebé en la gestación. -
¿Cómo se debe preparar a la madre para una ecografía?
En etapas tempranas del embarazo es mejor realizar la ecografía por vía transvaginal y no necesita preparación alguna por parte de la paciente. Después de los 3 meses puede realizarse la ecografía a través del abdomen materno, en general tampoco necesita preparación vesical. -
¿En qué casos puede fallar una ecografía?
La obesidad materna puede ser una limitación en el estudio del feto, ya que la grasa atenúa el sonido y disminuye la calidad de la imagen. La falta de líquido amniótico también altera la posibilidad de examinar al bebé. A veces una posición inadecuada del feto o la edad gestacional avanzada imposibilita ver correctamente un órgano. Hay algunas anomalías que no se pueden detectar ecográficamente -
¿Qué es la ecografía cromosómica?
Es la ecografía del primer trimestre (11 a 13.6 semanas de gestación) que permite realizar:- 1. Tamizaje de anomalías cromosómicas: identifica a la población en riesgo de presentar una alteración genética como el Síndrome de Down, síndrome de Edwards, síndrome de Patau y síndrome de Turner.
- 2. Predicción de Preeclampsia: identifica riesgo de desarrollar Preeclampsia durante el transcurso de su embarazo.
- 3. Predicción del desarrollo de enfermedades cardiacas fetales: detecta a los bebés que pueden presentar una cardiopatía
- 4. También puede hacerse una ecografía estructural o anatómica de primer trimestre para descartar algunas malformaciones físicas muy evidentes.
-
¿Qué es la ecografía morfológica?
Es la ecografía de segundo trimestre (20-24 semanas de gestación) que permite realizar:- 1. Ecografía estructural o anatómica de segundo trimestre: Descartar malformaciones físicas, cuando la mayoría de los órganos y estructuras del feto ha alcanzado un desarrollo elevado, permite identificar alteraciones y malformaciones presentes en el feto.
- 2. Tamizaje de anomalías cromosómicas: Identifica la población en riesgo de presentar una alteración genética como el Síndrome de Down aunque con una menor sensibilidad que en el primer trimestre.
- 3. Predicción de Preeclampsia: identifica el riesgo de desarrollar preeclampsia durante el transcurso de su embarazo.
-
¿Qué es la ecografía de control del tercer trimestre?
Es la ecografía de rutina de tercer trimestre (32 semanas-hasta el nacimiento) que permite observar:- 1. Evaluación del crecimiento y circulación sanguínea fetal: Para identificar a los bebés con problemas de crecimiento y evitar la muerte y/o daño cerebral.
- 2. Evaluación del desarrollo cerebral y función cardiaca.
- 3. Predicción de riesgo de pérdida del bienestar fetal durante el trabajo de parto: Para identificar madres cuyos bebés no toleran el trabajo de parto.
- 4. Valoración de líquido amniótico y la localización de la placenta: Para determinar la vía de culminación del embarazo ya sea por parto o cesárea.
-
¿Que es la ecocardiografía fetal?
Es una prueba diagnóstica que, a través de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos), aporta información acerca de la forma, el tamaño y la fuerza del corazón, el movimiento, grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas. La mayoría de las malformaciones cardiacas se detectan en la vida fetal, brindando la posibilidad de otorgar un tratamiento de cirugía cardiaca fetal para corregirlo y mejorar el pronóstico o bien, programar un nacimiento en un centro especializado en el manejo de recién nacidos con afecciones cardiacas.
Se realiza rutinariamente durante el segundo trimestre idealmente entre las semanas 24-28
La evaluación ecocardiográfica básica incluye.- 1. Frecuencia cardiaca fetal.
- 2. Ausencia de arritmias.
- 3. Posición y tamaño del corazón y grandes vasos.
- 4. Presencia de las cuatro cámaras cardiacas.
- 1. Diámetro y función de la válvula mitral, tricúspide, aórtica y pulmonar.
- 2. Diámetro e índice de pulsatilidad del ductus arterioso, istmo aórtico.
- 3. Velocidad, dirección y diámetro de las arterias pulmonar y aorta.
- 4. Diámetro y fracción de eyección del ventrículo derecho e izquierdo.
- 5. Evaluación de la integridad del septo interventricular con Doppler color.
- 6. Evaluación del drenaje venoso sistémico y pulmonar.
- 7. Confirmar la ausencia de arteria subclavia derecha aberrante.
- 8. Confirmar la ausencia de vena cava superior izquierda
- 9. Evaluación del septo atrioventricular.
- 10. Función de la fosa oval.
-
¿Qué es la neurosonografía fetal?
Es un estudio por ultrasonido de alta definición que se basa en el diagnóstico y caracterización de las anomalías del cerebro y columna vertebral, se realiza por especialistas en el estudio del sistema nervioso central fetal idealmente integrados en un equipo multidisciplinario, especialistas en diferentes aspectos de la Medicina Fetal con capacidad de proporcionar la atención más integral del Sistema Nervioso Central, incluidas la indicación de pruebas complementarias, información a los padres, emisión de pronóstico a corto y largo plazo, planificación de los controles, planteamiento de las diferentes opciones y asesoramiento genético para futuros embarazos.
Las malformaciones del Sistema Nervioso Central son una de las malformaciones congénitas más frecuentes, siendo los defectos del tubo neural los más frecuentes, y afectan 0.1-0.2 % de los recién nacidos. Se estima que podrían presentarse en alrededor de 1 de cada 100 recién nacidos, y de los mismos 75% tienen un origen prenatal. -
¿Cuándo se realiza la neurosonografía fetal?
Segundo trimestre entre las 20-24 semanas de gestación.
Tercer trimestre. 32-34 semanas de gestación. -
¿A quién se recomienda realizar una Neurosonografía del bebe?
- 1. Antecedente de anomalía del Sistema Nervioso Central o daño neurológico en hijos previos y/o familiares de primer grado.
- 2. Anomalía o sospecha en la ecografía básica.
- 3. Malformaciones extracraneales (anomalía facial, cardiopatía ductus dependientes, rabdomiomas cardíacos)
- 4. Hallazgos de signos asociados a Síndromes genéticos.
- 5. Complicaciones del embarazo gemelar.
- 6. Uso de fármacos (anticoagulantes, antiepilépticos, antimetabolicos, retinoides)